a {text-decoration: none; } En la punta de la lengua: gramática
Mostrando entradas con la etiqueta gramática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gramática. Mostrar todas las entradas

11 nov 2015

Lenguas 'pro-drop'

Azul fuerte: lenguas europeas no 'pro-drop'
Azul claro: dialectos franceses en transición de no ´pro-drop' a 'pro-drop'
Verde: lenguas europeas 'pro-drop'



Cualquiera que haya aprendido inglés recordará bien aquellas primeras clases, en las que el profesor enfatizaba hasta el cansancio que no nos olvidáramos de poner siempre al sujeto acompañando al verbo. Nunca poner am, sino I am, o plays sin incluir he o she, pues de otra forma el enunciado no tendría sentido, porque no sabríamos quién está efectuando la acción.

2 ago 2014

Errores ortográficos más comunes

"Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros".
-Gabriel García Márquez

Nadie se ha muerto por no poner punto. Todos los días escribimos cosas en el celular o en la computadora y a la mayoría nos importa más transmitir un mensaje concreto que estarse preocupando por la acentuación, el orden o la puntuación del enunciado. Hacen bien. Existen contextos en los que la gramática es lo último que importa. ¿Por qué? Pues porque ponerse a revisar lo que escribimos para detectar posibles errores, toma tiempo y  un poco de esfuerzo mental. Dos cosas que en nuestra época a nadie le gusta desperdiciar. No obstante, es sumamente probable que alguna vez, estas reglas aburridas y arbitrarias nos lleguen a hacer falta. Al final de cuentas, una buena redacción y el conocimiento de la gramática de nuestra lengua, es la manera más tangible en la que podemos demostrar nuestro nivel de educación, ya sea para que otros contraten nuestros servicios, obtener empleo, ser aceptados en una universidad, recibir una beca, obtener una buena calificación o hasta simplemente para que se nos tome en serio. Recordemos que el lenguaje es una arma muy poderosa sin la cual nada se podría llevar a acabo, el chiste es aprender a usarlo a nuestra conveniencia.

12 jul 2014

Modificaciones al diccionario




Dentro de las características más marcadas de cualquier sistema de humano de comunicación, tenemos al diacronismo como una de las más importantes. Sabemos que el lenguaje cambia dependiendo de factores sociales, históricos y temporales, y así  cómo un castellano de hace mil años tendría serias dificultades para entender estas líneas, de igual forma nosotros; si tuviéramos la oportunidad de viajar al futuro unos ocho o nueve siglos, nos daríamos cuenta que ese español ya no es el nuestro.

En materia lingüística esos cambios son lentos y se van llevando muy gradualmente. Hasta ahora, la última modificación prescriptiva, es decir autorizada y registrada por una autoridad que en nuestro caso es la Real Academia Española, sucedió en 2010  con una serie de 8 cambios ortográficos que vale la pena conocer independientemente de que los tomemos en cuenta o no, ya que además de que somos los usuarios los que tenemos la última palabra, estos cambios normalmente toman tiempo antes de llegar a ser asimilados por todos.

14 nov 2012

La negación: elemento universal de las lenguas.


El elemento lingüístico de la negación  existe en todas las lenguas del mundo, aunque no en todas usan formas tan simples como nuestro “no” pre-verbal, sino partículas como afijos o clíticos que denotan la negación; no obstante todas las formas tienen el mismo propósito de negar la existencia o realización de una acción determinada. Según la teoría generativista de Chomsky (1965) para que  haya una negación debe haber un sintagma de negación de polaridad negativa, tal como en las lenguas romances como el español en las cuales existe una concordancia que permite que haya doble negación. A diferencia de lenguas germánicas como el inglés en las cuales mayormente solamente se utiliza solamente una.

El complicado pronombre "se"




En comparación con la “memorización” de los géneros sustantivos, una peculiaridad del español que causa todavía más problema para su comprensión,  es el uso del pronombre omnipresente  “se”. Ya que el uso de este pronombre es bastante extenso y utilizado en numerosas instancias, es difícil  de explicar por hablantes nativos del español e inclusive hasta por filólogos que hasta la fecha siguen discutiendo lo usos de esta partícula.


¿Qué es un determinante?



Un determinante es un morfema existente en la mayoría de las lenguas de la familia indo-europea, el cual es utilizado para especializar, cuantificar a un sustantivo o hacer referencia genérica . La RAE añade que ésta gama de morfemas también sirven para introducir el nombre en la oración y precisar su extensión significativa, señalando a cuáles o cuántas de las entidades designadas por el nombre se refiere el que habla, o bien si estas son o no conocidas o consabidas por los interlocutores. Por eso mismo cuando una persona nos habla de “ una bicicleta roja” no se nos viene a la mente alguna en específico y el nivel de relevancia disminuye; sin embargo si esta misma persona nos hablara de “la bicicleta roja” entenderíamos que no es cualquier bicicleta roja, es una en específico que tiene es de su propiedad o tiene más importancia para la él.  Entonces el término determinante aunque en algunas instancias puede parecer confuso, se usa para agrupar a todas esas partículas que determinan un sustantivo y son sub-clasificados como: artículos definidos e indefinidos,  adjetivos demostrativos, pronombres y adjetivos posesivos, entra otras. En contraste con el inglés, el español a causa de la distinción explícita que hace entre el género y número de cada sustantivo cuenta con alrededor de 37 determinantes (artículos definidos e indefinidos, demostrativos y posesivos) sin contar cuantificadores ni otros elementos léxicos que en cierto grado también denotan identidad o cantidad. Mientas que en inglés el número de determinantes se reduce a 14

¿Qué es un constituyente?


Se entiende por constituyente a una palabra o conjunto de palabras dentro de una oración que puede ser separado debido a que cuenta con un comportamiento unitario y mantienen relaciones de jerarquía en el sintagma. Esta teoría también conocida como Teoría de los constituyentes inmediatos fue acuñada por Bloomfield (1993) proponiendo principalmente que toda frase se puede entender como la integración de distintos niveles de constituyentes lingüísticos. En la frase nominal el determinante suele ser el sustantivo de la frase acompañado por un determinante y/o un adjetivo que no presente alteraciones independientemente de su posición en una oración; sin embargo para verificar si efectivamente un sintagma nominal posee la cualidad de constituyente, existen tres pruebas que se deben de llevar a cabo para descubrir la estructura sintáctica interna de la oración.